Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La fleborreversoperfusión como tratamiento electivo en las neuropatías infecciosas de pacientes diabéticos (página 2)



Partes: 1, 2

En el aparato cardiovascular los síntomas consisten en
taquicardia en reposo e hipotensión postural. Aunque se
pueden notar molestias de aturdimiento y alteraciones visuales al
levantarse, muchos pacientes están asintomáticos, a
pesar de sufrir grandes descensos mayores de la presión
arterial.

Las primeras manifestaciones de alteraciones de la
inervación autónoma del corazón se
deben a la denervación vagal, consistente en una
hipotensión postural de 30 mmHg o mayor.

Crónicas
Macrovasculares:

  • Aterosclerosis: Es una complicación
    macrovascular que justifica la mayoría de las muertes
    entre la población diabética. La
    lesión endotelial depende de numerosos factores,
    como:

  • a) Hipertensión.

  • b) Hipercolesterolemia.

  • c) Agregaciones inmunitarias y víricas.

  • d) Traumatismos locales.

Todo ello va seguido de la adherencia de las plaquetas al
punto de la lesión, con agregación plaquetaria y
liberación de materiales
intracelulares. Esta liberación causa una nueva
agregación, vasocontricción y proliferación
del músculo liso, con acumulación de colesterol y
lipoproteínas de alta densidad
(HDL).

  • Arteriopatía Coronaria: La
    arteriopatía coronaria entre la población
    diabética dobla aproximadamente a la que se observa en
    la no diabética. Los índices de prevalencia a
    la que se observa en la no diabética. Los
    índices de prevalencia aumentan con la edad y son
    más elevados entre los hombres.

  • Hipertensión: Esta definida como
    presión sistólica superior a 150 mmHg y/o
    presión diastólica mayor de 94 mm Hg es dos
    veces mas frecuente en la población diabética
    que en la no diabética.

  • Hiperlipidemia: Es una anomalía
    metabólica con una prevalencia publicada en la
    diabetes
    del 20 – 70%. El grado de hiperlipidemia depende en
    gran medida del control de
    la glucemia, del tipo y gravedad de la diabetes, de la edad y
    de los hábitos nutricionales.

  • Enfermedad vascular periférica: Se calcula
    que las EVP afectan a las personas diabéticas con una
    frecuencia 30 veces mayor que en las diabéticas.
    Alrededor del 50% de las amputaciones en EE.UU. Los datos
    también demuestran un índice de mortalidad de
    hasta el 57% de los sujetos diabéticos a los 3
    años de la amputación de un miembro. Esta cifra
    se incrementa al 75% aproximadamente, a los 5
    años.

  • El Pie Diabético:

Para el paciente diabético los pies son una de las
zonas más vulnerables de su organismo, debido a que las
personas de edad avanzada la circulación en sus
extremidades disminuye considerablemente. Este problema se agrava
por la disminución de la sensibilidad y porque una mayor
predisposición a enfermedades de origen
infeccioso.

Cualquier problema local como uñas encarnadas, callos
infectados, traumatismo, infecciones de la piel o el
calzado apretado, puede dañar el tejido y hacerlo propicio
para que aparezca y se extienda una infección.

Estas infecciones van acompañadas de inflamaciones
dolorosas que van aumentando progresivamente, aumentando los
requerimientos locales de oxígeno.

Debido a la mala irrigación sanguínea esta
oxigenación no se realiza apropiadamente y se
acentúan las lesiones del pie, que pueden ser de tal
gravedad que pueden terminar en la amputación del
miembro.

La diabetes mellitus, la tratada, ocasiona una serie de
trastornos en las arterias que llevan la sangre a los pies
(lo que se conoce como angropatía) y en los nervios
(neuropatía) que al combinarse darán lugar a esa
complicación de la diabetes que se conoce como "pie
diabético". Por ello los diabéticos son más
propensos a lesiones en los pies, sobre todo aquellos que no se
controlan adecuadamente y tienen frecuentes hiperglicemias.

Estos trastornos pueden presentarse en cualquier momento por
lo que es necesario un control diario por el paciente y
periódicamente por parte del especialista para prevenir
complicaciones que pueden ser muy graves.

Dinámica del Pie:

No sabemos si el hombre ha
creado alguna vez alguna obra de ingeniería tan asombrosa, que con
pequeñas piezas haya logrado montar una estructura
capaz de soportar sobre si un peso varias mayor a su propio peso.
Y además transportar ese peso en distintos planos de
inclinación, realizar movimientos no previstos que logre
controlar.

Pero lo que si sabemos es que la naturaleza si
ha creado ese maravilloso aparato y se llama pié.

Estructura del Pié:

El pies es el segmento base de los miembros inferiores, tiene
como función
esencial el apoyo y la marcha.

Los huesos del
pié y los elementos de unión constituyen una
estructura especializada para recibir el peso preveniente del
cuerpo.

Anatomía del Pie:

El pie se encuentra estructurado de la siguiente manera:

-. El Tarso:

  • El hueso astrálago, cuboide (1ª
    cuña)

  • Calcáneo (2ª cuña)

  • Escafoides (3ª cuña)

-. Metatarso:

-. Falanges:

Conformado por:

– falange proximal, media y distal

-. Sesamoideos

Además se encuentra estructurado por tejido muscular,
arterias, articulaciones y
venas.

Clínica Podológica:

La experiencia de la clínica podológica permite
destacar que un alto porcentaje de los pacientes
diabéticos concurren a la consulta para ser atendidos por
problemas de
los pies, presentan afecciones de la más variada
etiología como las provocadas por infecciones (bacterias,
virus,
hongos)
traumatismos neuropatías, ya que causan conflicto
mecánico.

Alteraciones del Pie:

-. Ulceras, abscesos, hiperqueratosis simples y
comprometidas.

-. Onicomicosis, uñas encarnadas, sustancias fuertes
aplicadas en los pies fríos o congelación.

1-.
Hiperqueratosis

Es el proceso de
engrosamiento exagerado de la epidermis a consecuencia de
diversas dermatosis.

Clasificación:

  • Callosidades: El engrosamiento se produce más en
    superficie que en profundidad

  • Tipos: Simple, infiltrado, agrietada, callosidad
    comprometida.

  • Callo: El engrosamiento se produce más en
    profundidad que extendido en superficie
    epidérmica.

  • Tipos: Callo simple, interdigital, miliar, callo
    comprometido.

2-. Acción
Mecánica:

La hipetqueratosis se producen por la acción mecánica que existe entre el roce que
ejerce el calzado sobre la piel y la presión que ejercen
los elementos consistentes que integran la estructura del pie con
el suelo.

Clasificación de Pie Diabético según
Wagner:

Grado 0 = Normal o pies con riesgo

Grado 1 = Úlceras superficiales sin
infección.

Grado 2 = Úlceras más profundas,
infectadas

Grado 3 = Existe abscesos profundo, afectación
del tendón o el hueso.

Grado 4 = Hay normas de uno o
varios dedos sin pasar el antepié.

Grado 5 = La necrosis se extiende más
allá del antepié.

Evaluación de Pié Diabético:

-. Estudio clínico

-. Estudio radiológico

-. Estudio bacteriológico

-. Estudio vascular Doppler

-. Electromiografía.

Motivado a que los pies del paciente diabético
representa una de las cosas más vulnerables describimos a
continuación el zapato ideal para este tipo de
paciente.

Zapato ideal:

-. Cuero

-. Tacón de 2 cm

-. Punta redonda

-. Sin costura

-. Cierre mágico.

FLEBORREVERSOPERFUSION
DISTAL

Motivado a que el paciente con pié diabético
presenta entre sus complicaciones están contempladas las
neuropatías y las infecciones el cual dificultan la
perfusión normal de oxígeno y demás
elementos por vía sanguínea.

Por tal motivo se han realizado una serie de estudios en
diversas partes del mundo que tienen en común, lograr una
mayor permeabilidad de los vasos sanguíneos en el
pié diabético neuropático infectado,
obteniendo resultados favorables.

La fleboreversoperfusión distal consiste en aplicar por
vía endovenosa, y en sentido retrogrado, una
solución con múltiples medicamentos, cuyo
propósito es aumentar la concentración regional de
antibiótico y evitar amputaciones.

Historia:

En 1988 C.P. Ferreira en "Sao Paulo" realizó un estudio
donde sometió al tratamiento de la RVP a 20 pacientes con
úlcera vascular infectada, estos se mantuvieron 10
días con el tratamiento donde 14 disminuyeron de
tamaño y 6 cicatrizaron.

En 1989 Herse en Alemania
realiza un estudio con 45 diabéticos tratados con
nitromicina por 7 días, que cicatrizaron de 24 tratados
con RVP y los tratados con tratamiento endovenosos no retrogrado
21 presentaron T.I.D.

Seidel en Alemania utiliza antibiótico sistémico
y la FRP, donde a través de los resultados recomienda la
técnica en úlceras neuropáticas,
úlceras infectadas y osteomelitis.

En 1994 Grohman en Alemania realiza un estudio en 7 pacientes
tratados con cefataxina 1 gramo, donde determinó la
concentración alcanzada en la lesión luego de haber
administrado el medicamento por diferentes vías. (Dosis
E.V, intraarterial y por FRP) El resultado reflejo que el exudado
donde se encontró mayor concentración de
antibiótico fue por medio de la F.R.P.

En 1995 Pohlman en Australia se realiza una biopsia de piel y
pre y post RVP, donde consigue la dilatación de los
capilares.

En 1993 el Dr. Santos Monasterios en Venezuela
utiliza la técnica de la esperanza (FVP) y encontró
los resultados satisfactorios en un 76%.

Indicaciones:

-. Pié diabético neuropático e
infeccioso

-. Ulceras vasculares infectadas

-. Erisipela

-. Celulitis

-. Osteomielitis

Procedimientos:

Ambulatorio

-. Signos
vitales

-. Elevar los miembros inferiores en ángulo de
45º

-. Cateterizar una vía en sentido retrogrado.

-. Colocar un torniquete neumático.

-. Pasar el medicamento (cóctel).

Medicamentos Utilizados:

-. Sol. fisiológica

-. Antiagregante plaquetario

-. Anticoagulante

-. Antibiótico.

 

Opcional:

-. Vasodilatador periférico

-. Anestesia local

-. Esteroides

Efectos generales:

* Generales

-. Dolor

-. Mareo

-. Nauseas y vómitos

* Locales

-. Libido reticularis

-. Cianosis

-. Hipertermia reactiva

-. Delimitación de abscesos.

En un estudio realizado en la unidad de diabetes del Hospital
Central de San Felipe Yaracuy en 1996 – 1998 se escogieron
100 pacientes cuyo destino inmediato era la amputación,
donde se obtuvo los siguientes resultados.

-. Un 78% de curación

-. Un 10% de amputación mayor

-. Un 12% de amputación menor.

Efectos colaterales:

-. Dolor 26%

-. Vómitos 5%

-. Mareos 6%

-. Arritmia 3%

-. Limitación de abscesos 15%

-. Dolor Abdominal

-. Sin efecto 43%

Conclusiones:

-. Pie diabético grado 3 y 4 de wagner

-. Neuropático e infeccioso

-. Sugieren de 5 a 7 sesiones

-. Técnica ambulatoria

-. Bajo costo
beneficio

-. Mínimas complicaciones

-. Cicatrización de 2 – 10 semanas

Hospital central San Felipe "Unidad de Diabetes".

Año

Amputación

1989

77%

1994

48%

2000

17,5%

 

 

Autor:

Br. Castillo Melvis

Br. Arias Yonathan

Docentes:

Lic. Clara Digna de Parra

Lic. Ingrid Núñez

San Felipe, Marzo De 2002.

Republica Bolivariana De Venezuela

Ministerio De Educación, Cultura Y
Deporte

Instituto Universitario De Tecnología De
Yaracuy

Coordinación de asuntos
acdémicos

Coordinación de enfermeria

Catedra de enfermería
medico quirúrgico

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter